Diferencias entre automatización de procesos, BPM y RPA

Home » BPM en la nube » Diferencias entre automatización de procesos, BPM y RPA

Resumen

Diferencias entre Automatización de Procesos, BPM y RPA

La automatización de procesos se refiere al uso de tecnología para realizar tareas repetitivas sin intervención humana, buscando optimización de procesos y eficiencia operativa. Dentro de este concepto, se incluyen dos enfoques clave: Gestión de Procesos Empresariales (BPM) y Automatización Robótica de Procesos (RPA).

¿Qué es BPM?

La Gestión de Procesos Empresariales (BPM) se centra en la mejora continua de los flujos de trabajo dentro de una organización, buscando la transformación digital y la alineación de los procesos con los objetivos empresariales. A través de BPM, las empresas gestionan, modelan y analizan sus procesos de manera integral, optimizando tanto los recursos humanos como tecnológicos.

Se trata de un enfoque más amplio que busca gestionar y mejorar los procesos empresariales de manera continua. Con BPM, las organizaciones diseñan, miden, controlan y optimizan todos los aspectos de sus procesos. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia global, la agilidad organizacional y el alineamiento de los procesos con los objetivos estratégicos de la empresa. BPM permite una gestión visual y controlada de los flujos de trabajo, asegurando que cada tarea esté alineada con los estándares de la empresa.

¿Qué es RPA?

Por otro lado, la Automatización Robótica de Procesos (RPA) utiliza software especializado para automatizar tareas repetitivas y de bajo valor agregado, como la entrada de datos o la gestión de documentos. RPA actúa sobre las interfaces de usuario de aplicaciones existentes, imitando las acciones humanas para acelerar los procesos y mejorar la productividad.

Esta se enfoca en la automatización de tareas específicas, repetitivas y de bajo valor. Se utilizan robots de software para imitar las acciones humanas en interfaces de usuario, como la introducción de datos en sistemas. A diferencia de BPM, que aborda procesos más amplios, RPA se ocupa de automatizar tareas individuales dentro de los flujos de trabajo existentes.

Comparación entre BPM y RPA

La comparación entre BPM (Gestión de Procesos Empresariales) y RPA (Automatización Robótica de Procesos) radica en su enfoque y propósito:

  • BPM se ocupa de la gestión integral de procesos, buscando optimizar flujos de trabajo de forma continua y estratégica, alineando todos los departamentos con los objetivos organizacionales.

  • RPA se enfoca en la automatización de tareas específicas, como la introducción de datos, sin necesidad de reestructurar procesos completos. RPA es ideal para actividades repetitivas y manuales.

Ambos métodos pueden combinarse, donde RPA se aplica a flujos de trabajo específicos dentro de los procesos gestionados por BPM, logrando una automatización inteligente que optimiza los resultados.

  • BPM se enfoca en la mejora holística de los procesos y la gestión de todo el ciclo de vida de los mismos.
  • RPA se especializa en la automatización de tareas específicas dentro de esos procesos.
2

Pero espera! Quieres leer más articulos relacionados? Esto es lo que podemos ofrecerte:

Mejores prácticas al crear diagramas BPMN

Modelar flujos de trabajo con BPMN – Infografía

Flokzu vs Microsoft Power Automate

La conexión entre el diseño de procesos y la cultura empresarial

Cómo los procesos bien diseñados pueden reducir costos

Free Demo 👇

Sobre el autor

Picture of Juan Moreno

Juan Moreno

He sido emprendendedor, fundador e inversor en compañías tecnológicas desde 2001, con una visión B2B y de tecnologías innovadoras. ¿De qué hablo? Me enfoco en tecnología informática aplicada, como instrumento de eficacia y eficiencia en organizaciones reales. En particular, me especializo en digitalización y gestión de procesos de negocios, involucrando las aristas de automatización de procesos, inteligencia artificial y herramientas no-code. Siempre aplico un enfoque pragmático, priorizando la aplicación efectiva de las tecnologías en empresas reales. Mi trayectoria: soy Ingeniero en Informática, tengo un PhD en Ingeniería de Software y un MBA. Soy profesor universitario desde 2002, actualmente dicto cursos de grado, postgrado y conferencias. Como emprendedor, fundé 5 empresas de tecnología y soy inversor ángel en otras. Ganador del Premio Nacional de Innovación, con decenas de publicaciones académicas, y dos libros. Mi rol en Flokzu: actualmente me desempeño como Chief Strategy Officer, donde velo por la estrategia de mediano y largo plazo del producto y de la compañía. Es parte de mi rol evaluar tendencias tecnológicas y su incorporación para que Flokzu sea cada vez más útil para nuestros clientes. También lo es conocer la realidad y necesidades de los clientes para asegurar un encaje perfecto con lo que Flokzu ofrece. Finalmente, también es parte de mi trabajo la evangelización de la disciplina de Gestión de Procesos de Negocios y las tecnologías no-code en todo el mundo, mediante publicaciones, conferencias, talleres o cursos completos.

Artículos relacionados

¡Estás en el primer paso para crear tu cuenta!

Empresa Estudiante